A menos de una semana que comience la segunda fecha del Circuito Nacional de Freeride, que se realizará en Antillanca, Región de los Lagos, el panorama del deporte fuera de pistas está que arde, esto porque lo que comenzó como una tendencia, en la actualidad es una de las especialidades más importantes del “deporte blanco” en Chile y en el mundo.
Bajo ese panorama, Freeride Chile y Avalancha Sport te invitan a que conozcas la historia del Freeride, una tendencia que se tomó las montañas de Chile y que Freeride Chile, está llevando a lo más alto de nuestro país y de Sudamérica.
El Freeride desde sus inicios
El deporte fuera de pistas nace aproximadamente 1930, según el Freeride World Tour, en las hermosas e impotentes montañas del pueblo de montaña de Chamonix, Francia, cuando un grupo de esquiadores y snowboardistas comenzaron a ascender por lugares “prohibidos” por los centros de entretención y deporte, ya que para ellos eran muy peligrosos, no se tenía conocimientos de la ruta para llegar a la cima, por lo que estos deportistas tuvieron que pasar más de 10 horas caminando para encontrar “la línea perfecta”.
Esta especialidad con el pasar del tiempo se hizo fama a nivel mundial. Los deportistas aburridos de los centros de esquís con sus pistas “tradicionales”, tomaron la decisión aventurarse a lo desconocido y así nace el Freeride World Tour, el circuito mundial de esta especialidad que recorre los principales centros de montaña del mundo.
La llegada de Freeride a Chile
Esta tendencia a nivel planetaria llega a nuestro país oficialmente en 2017, pero desde 2013 que se realizan campeonatos de esta envergadura. Uno de estos eventos es el Chilean Freeride Championship, el que reúne a los mejores exponentes de esta especialidad en el mundo en el sector de Santa Teresa de El Colorado en Santiago. El año pasado (2017) estuvo el mejor esquiador de Freeride del mundo, el francés Leo Slemet, quien fue el ganador de esta cita internacional.
Bajo ese panorama y con la necesidad de “profesionalizar” este deporte en nuestro país, es que en 2017 nace el Circuito Nacional de Freeride, bajo el alero del Freeride Chile una organización comandada por los experimentados esquiadores Galo Viguera y Fernando Ochagavia, quienes decidieron fomentar esta cultura que cada día suma más fanáticos.
Este certamen tuvo sus fechas en Corralco, Región de La Araucanía y Antillanca, lugares paradisiacos del sur de Chile, donde tuvo sus primeros campeones los que representaron a nuestro país en los qualifiers del Freeride World Tour.
Los campeones de ese certamen fueron Isidora Assler (Snowboarder) y Sofía Clement (esquí) en mujeres, en hombres los ganadores fueron Martin Clement (snowboard) y Santiago Aparicio (esquí).
El Freeride desde Chile hacia el mundo
Este deporte para muchos deportistas es “libertad y fluidez”, el que permite crear algo que no existe hasta ese momento, crear una “línea única” es la tentación de todos los “riders”, eso mezclado con la sutileza de los parajes naturales que hay en todo el planeta.
Este 2018, se celebrará por la segunda versión del Circuito Nacional de Freeride, el que comenzó el pasado 5 de agosto en La Parva, Santiago, el que tuvo a sus primeros campeones y líderes del ránking nacional.
Luego se trasladará a Antillanca, región de los Lagos, desde el 7 al 9 de septiembre, luego desde el 28 al 30 de ese mismo mes culminará todo en Corralco, Región de La Araucanía, donde se conocerán a los nuevos monarcas del circuito nacional y los representantes chilenos que participarán en los qualifiers del Freeride World Tour.
Así el Freeride llegó a nuestro país para quedarse, ese estilo de vida y libertad que genera hace que sea único e inigualable, esto porque conocer lugares poco descubiertos y estar rodeado de naturaleza es una forma de conocerse uno mismo en la profundidad de la montaña. Este deporte hace que te conectes contigo mismo, actives todos tus sentidos y aprendas a trabajar en equipo. El Freeride es vida.