Connect with us

TOP 5

TOP 5: Los mejores Bikeparks para practicar MTB en Santiago

Published

on

Cada vez son más las personas que se animan a practicar bicicleta de montaña en nuestro país. Durante el pasado verano fueron cientos las competencias y miles las personas que se agolparon en los diferentes lugares para realzar este deporte.

Bajo ese panorama, sí quieres llevar a cabo este deporte y te gustaría saber cuáles son los mejores “spot” para andar en MTB este 2022, no te pierdas el TOP 5 que Avalancha Sport tiene preparado para ti.

5- Bike Park Parques de Farellones

Si estás recién iniciándote en este deporte, lo más recomendable es que vengas a este lugar, ya que sus pistas no son tan complicadas y podrás practicar MTB por un muy buen precio.

Este lugar está diseñado para un ambiente más familiar. Sin embargo, te encontrarás con muchas personas que están recién iniciando. Además, se encuentra a 32 kilómetros de Santiago, la capital de Chile.

4- El Durazno

Conocido popularmente como el “Huinganal”, este lugar es uno de los epicentros del MTB de nuestro país. Desde los ’80 y ’90 que comenzó su historia. Sin embargo, desde 2015 la empresa Outlife tomó la administración y tras años de experiencias mejoraron las pistas y la calidad de servicio para los amantes de la bicicleta.

Año tras año reciben cerca de 800 mil personas, siendo uno de los lugares más emblemáticos para practicar este deporte, no solo por sus pistas sino por un sistema que hoy por hoy, funciona a nivel mundial.

3-Valle Nevado

Desde 2019 que el recinto deportivo tomó la decisión de darle la oportunidad a los “bikers” para practicar su deporte en sus dependencias.

Con el objetivo de “abrir todo el año”, el centro deportivo informó en su momento que tendrán cerca de 4 kilómetros de descenso y pistas para todos los niveles.

Los senderos están compuestos por DH, All Mountain, Enduro, XC, e-MTB y Freeride, teniendo así una inversión cercana de 150 millones de pesos. Además su apertura 2022 tendrán dos andariveles para todos los fanáticos.

2-“Parvazo”

Más allá de ser un lugar para practicar MTB, es un lugar totalmente épico. Consta de un solo descenso que podría durar cerca de una hora, ya que toma casi los tres centros de esquís de la zona central y llega hasta la curva 1 de la Ruta G-66 que une Santiago con Farellones.

El nivel para descender este monstruo tiene que ser experto y avanzado, ya que sus condiciones y desnivel son épicos.

1-La Parva

El mejor de todos es sin duda es La Parva, es el “Bikepark” más alto de Sudamérica y fue el primero en abrir sus puertas a la “Alta Montaña”. Al más estilo estadounidense, el recinto deportivo tiene tres andariveles funcionando.

Es un lugar épico para poder aprender y llevar tu nivel en la bicicleta a lo más alto. Pistas como Barros Negros hacen que cualquier amante de la bicicleta quiera llegar hasta aquí.

 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

TOP 5

TOP 5: Los mejores lugares para esquiar en Chile

Published

on

A poco más de un mes de que comience oficialmente la temporada de invierno en Chile y en Sudamérica, las ansias por vivir una nueva “seasson” en los mejores centros de ski de este lado del mundo comienzan ya a palpitar.

En ese sentido, hay que señalar que las expectativas son altas, considerando las increíbles condiciones de nieve que hubo en Estados Unidos y Canadá, que estuvieron a la altura de Japón con casi 15 metros del elemento blanco.

Bajo ese panorama, en Avalancha Sport te dejamos los 5 mejores lugares para esquiar en Chile.

5- Centro de Ski El Colorado

A solamente 32 kilómetros de Santiago, está ubicado este increíble lugar, el que año tras año es uno de los recintos con más personas aprendiendo a esquiar y con un gran nivel en sus pistas. Uno de sus lugares icónicos es “Santa Tere”, un spot deseado por los más expertos en el ski o snowboard.

Con más de 1100 hectáreas y 40 kilómetros de terreno esquiable, El Colorado posee 22 pistas, 11 para novicios, 4 intermedias, 3 avanzadas y 4 expertas.

4-Nevados de Chillán

En el corazón de la Región de Ñuble (en el sur de Chile), se encuentra este paradisiaco lugar. “Nevados”, como es conocido por los locales, es una mezcla de árboles milenarios y condiciones que solamente la Cordillera de Los Andes puede tener.

Escogida más de tres veces uno de los mejores resorts de ski por los World Travel Awars, los Óscar del Turismo, es un lugar que hay que ir.

A pesar de que existen cerca de 11 andariveles, el 40% de su terreno es para esquiadores intermedios, el 30% de su superficie posee pistas negras y cuenta con una extensión de increíble para el fuera de pista.

3-Pucón

Uno de los lugares más parecidos a Lake Tahoe en California, Estados Unidos, es el excentro de ski Pucón, ahora Centro de Montaña Pillán, promete esta temporada.

En ese sentido, es considerado como un paraíso natural del snowboard, todo esto gracias a sus “Halfpipes” naturales.

Con 20 pistas, estas se dividen en un 20% para principiantes, 30% en intermedio, 30% en avanzado y un 20% para nivel experto.

2-Corralco

Ubicado en el corazón de la Región de la Araucanía se encuentra este increíble lugar, que para muchos es uno de los mejores centros de ski de Chile y Sudamérica.

Esquiar entre araucarias milenarias y con un terreno esquiable de 1800 hectáreas es realmente increíble.

Corralco tiene 29 pistas, en las que se divide en un 31% para principiantes, 14% para nivel intermedio, un 17% avanzado y un 38% experto, siendo sin duda uno de los paraísos para el freeride y el randoneé.

1-La Parva

En el primer lugar de nuestro ranking volvemos a Santiago, donde se encuentra para nosotros “la catedral del freeride”. La Parva, año tras año es uno de los recintos de inviernos que más invierte en infraestructura y calidad en el servicio al cliente.

Además, tiene históricamente una de las fechas del Freeride World Qualifier de Sudamérica, por lo que es un lugar al que hay que ir.

Con una altura de 3630 metros, La Parva tiene 40 pistas, las que se dividen en un 15% para principiantes, otro 15% para intermedios, un 43% para avanzados y un 27% nivel experto.

Continue Reading

TOP 5

TOP 5: Los Parques Nacionales menos visitados en Chile

Published

on

Con las vacaciones y el verano literalmente a la vuelta de la esquina, son cientos los panoramas que se pueden realizar, cómo lo es ir a los diferentes Parques Nacionales, Reservas Nacionales y Monumentos Nacionales que están disponibles durante todo el año.

En ese sentido, te mostraremos según los datos de CONAF, cuales son los que han sido menos visitados durante los últimos años.

5-Parque Nacional Llullaillaco

Ubicado en la región de Antofagasta, este arque posee cerca de 268.670 hectáreas y, posee una de las cumbres más altas que son de 6.739, que es el volcán Llullaillaco.

Además, se destaca la pampa altoandina, las huellas de los asentamientos inca y la fauna que es dominada por zorros, vicuñas y guanacos.

4- Parque Nacional Bernardo O’Higgins

Este es uno de los Parques Nacionales más extensos del país, está compartido por la Región de Aysén y Magallanes.

Además, posee su cumbre más alta es la del volcán Lautaro con 3.623 metros sobre el nivel del mar y solamente se puede acceder por vía marítima desde Punta Arenas, Puerto Montt y Puerto Natales.

3- Parque Nacional Alberto de Agostini

Este lugar es compartido por la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Tiene 14.600 kilómetros cuadrados y abarca islas al sur del Estrecho de Magallanes y al poniente de Navarino.

Cabe señalar que, aquí se encuentran los glaciares Pía, montañas increíbles como el Monte Sarmiento y su fauna destacan elefantes marinos, focas leopardo, ballenas y muchas especies más.

2- Parque Nacional Volcán Isluga

Ubicado en la Región de Tarapacá, es uno de los lugares menos conocidos por los chilenos. Sin embargo, es uno de los parques más grandes, ya que tiene 174.444 hectáreas y se destacan varias montañas que tienen una altitud superior a los 5 mil metros de altura.

Además, hay géiseres, lagunas y termas en la zona. Cabe señalar que, está el volcán Isluga, que tiene una altitud de 5.557 y fue ascendido por primera vez en 1927.

1-Parque Nacional Cabo de Hornos

Uno de los parques más australes del mundo, está ubicado en Tierra de Fuego y tiene una superficie de 63 mil hectáreas.

Sus condiciones son extremas, ya que tiene temperaturas gélidas y vientos huracanados, por lo que venir a este lugar es un gran desafío.

Respecto a su flora y fauna hay colonias de pingüinos, albatros, petreles gigantes. Además para llegar aquí, hay que hacerlo desde Puerto Williams en la Isla Navarino.

Continue Reading

TOP 5

TOP 5: Las precauciones que hay que tener en caso de ser alcanzado por una avalancha

Published

on

El pasado martes 7 de agosto se registró uno de los sucesos más llamativos de los últimos tiempos en la Cordillera de Los Andes. El snowboarder nacional Manuel Díaz registró una impactante grabación de una avalancha que por poco lo deja “enterrado” en el sector de Santa Teresa en El Colorado.

Gracias a la vasta experiencia y los conocimientos que posee la leyenda del snowboarding chileno pudo salir con vida de ese suceso. Bajo ese panorama, te dejamos importantes consejos para estar preparado en caso que un “alud blanco” se aproxime hacia ti.

¿Cómo se producen las avalanchas?

Lo primero hay que saber que este fenómeno es repentino y que los signos de alerta son casi siempre numerosos. Según el sitio National Geographic son pequeños deslizamientos de nieve polvo seca las que se mueven en una masa sin forma. Esta situación genera que se desprendan enormes capas de nieve de una parte de la ladera de la montaña, como si fuese un vidrio roto que va deslizándose hacia debajo de la colina.

Las avalanchas se producen casi siempre durante y tras 24 horas siguientes de una tormenta que puedan entregar 30 centímetros o un número superior. Todo esto puede generar una sobrecarga en la nieve acumulada, lo que provoca que el “espesor blanco” que estaba antes que nevara se coloque débil y provoque que la losa inferior se fracture.

Tal como explica el medio antes mencionado, “estas masas de movimiento pueden alcanzar una velocidad de 130 kilómetros por hora en unos cinco segundos”, lo que en consecuencia para la persona que está dentro de una avalancha tiene una probabilidad del 90% que no puedan escapar.

¿Qué hacer en caso que nos alcance una avalancha?

Si nos vemos sorprendidos por una avalancha, hay que intentar salir de esa situación lo antes posible. Según fuentes consultadas por Avalancha Sport, este movimiento no es nada sencillo, por lo que los snowboarder y esquiadores una vez fuera de “zona de riesgo”, tendrán que dirigirse hacia debajo de la montaña y ganar velocidad, para luego desviarse a la derecha o izquierda (dependiendo de la situación) para salir del camino de deslizamiento.

¿Qué pasa si no hay escapatoria?

En el caso que no tengamos como salir de una avalancha hay que ver en qué zona nos encontramos, si estamos en un lugar que está lleno de árboles hay que aferrarse a uno de ellos porque nos ayudará a salir con vida. En la situación de que no existan, hay que hacer un movimiento de natación con mucha fuerza. Según National Geographic, el cuerpo humano es tres veces más denso que una avalancha, por lo que se tenderá a hundir rápidamente.

Una vez dentro de este fenómeno, hay que intentar mantener la calma, tratar de abrir un espacio para respirar e intentar subir para levantar una mano para que algún amigo o quién nos acompañe nos pueda ayudar.

El 93% de las víctimas de avalanchas sobreviven si son desenterradas en los primeros 15 minutos. En el caso que pase 45 minutos, solamente el 20 al 30 % de las personas pueden vivir. Dos horas después, pocos sobreviven.

¿Qué equipos de seguridad puedo ocupar?

En el freeride existen ciertos implementos que tenemos que ocupar sí o sí, los que nos pueden salvar la vida o la de algún amigo, para esto las necesidades básicas de la montaña son tener el ARVA, una sonda, pala, mochila anti-avalanchas y botiquín de primeros auxilios.

ARVA

El aparato de búsqueda de víctimas de avalanchas (appareil de recherche de victtimes d’avalanche en sus siglas en inglés) tiene como función primordial de actuar como un transmisor/ receptor de una señal que tiene como objetivo de localizar a una persona en un alud en el menor tiempo posible.

SONDA

Este implemento es una vara plegable que ayuda a localizar con mayor precisión la profundidad en la que se encuentra una víctima de una avalancha. La sonda está hecha, casi siempre, de aluminio y suele alcanzar dos metros y medios, lo que ayuda a reducir los tiempos de rescates.

PALA

Esta herramienta es fundamental para mover la mayor cantidad de nieve en menor tiempo posible. En caso que estemos en un alud, la pala sirve para rescatar más rápido a esa persona que está sufriendo este accidente. Se recomienda que la pala sea de la mejor calidad posible para que así no se rompa y no podamos sacar a nuestros amigos.

Mochilas ANTI-AVALANCHAS

La tecnología está cada día a la vanguardia y en la montaña no es menor, ya que se ha ido profesionalizando con el pasar del tiempo.

Esta mochila le ha cambiado la vida a los amantes del freeride, ya que en caso de una avalancha puedes “jalar un botón” y se activará un “colchón de aire” en tu espalda, la que te permitirá estar en superficie la mayor cantidad de tiempo y en caso de que te hayas quedado enterrado te generará una “bolsa de aire” que te ayudará a respirar.

Marcas como BackCountry Access se han dedicado a especializarse en la seguridad en la montaña. Actualmente es sponsor fundamental del Circuito Nacional de Freeride de Chile.

SISTEMA RECCO

Este implemento ha salvado a millones de personas, ya que es un sistema electrónico de localización de victimas gracias a un radar. Existe hace más de 50 años y consta de dos partes, un radar detector que poseen los grupos de rescates y por otro lado, los reflectores pasivos que emiten señal como una antena pequeña que va recubierta de goma como un especie de pastilla y te puede localizar hasta más de 30 metros bajo nieve.

Una de las marcas que en la actualidad posee este mecanismo es la multinacional noruega Helly Hansen, quien en todas sus chaquetas de montaña tiene este implemento que te puede ayudar en caso de avalancha.

Todo lo mencionado tiene que ir incorporado con nuestra confianza y conocer nuestros límites, porque muchas decisiones que podemos tomar nos pueden colocar en riesgo.

 

Continue Reading
Advertisement

Facebook

LO ÚLTIMO